viernes, 14 de setiembre de 2012

TRES MITOS SOBRE EL CAPITALISMO*

http://1.bp.blogspot.com/-oCkpfw4JcAw/UFNJJzCVjAI/AAAAAAAAAII/_7dG0JisSD0/s320/Progress.jpg
 

Los detractores del capitalismo nos echan en cara que este sistema económico favorece a los estratos socioeconómicos más altos y en particular a los empresarios. Asimismo lo consideran el responsable de la actual crisis económica, por lo que debe regularse, sino sustituirse. Pero no es cierto que el capitalismo desfavorezca a las clases populares o a los consumidores. Tampoco es cierto que sea el responsable de la actual crisis europea, como para justificar por lo menos su regulación. Veamos por qué estas aseveraciones son falsas.
Mito 1: el capitalismo favorece a los estratos socioeconómicos altos. Falso. Históricamente el desarrollo industrial ha tenido un impacto marginal en el bienestar material de estos estratos en comparación con el que ha tenido en las clases populares. Los sistemas residenciales de agua y desagüe, por ejemplo, han generado mucho más beneficio en estas clases que en aquella con la capacidad de contratar empleados que los surta de agua potable y se encarguen del aseo doméstico. Lo mismo podríamos decir de la radio y televisión, a través de las que las masas lograron tener acceso a la información y al entretenimiento—un privilegio inaccesible originalmente. Indudablemente la clase dirigente se ha beneficiado del desarrollo de industrias. Sin embargo el desarrollo del capitalismo se traduce fundamentalmente en el progreso material de las masas, quienes hoy gozan de beneficios que anteriormente eran prerrogativa exclusiva de los ricos y poderosos.

Mito 2: el capitalismo favorece a los empresarios y no a los consumidores. Falso. Para intelectuales de la talla de Shaw, Marx, Nehru y Dewey, el beneficio económico de las empresas es un sobrecosto arbitrario y resultante de precios excesivos y propios de la codicia de los capitalistas. La realidad, sin embargo, es otra. Las fortunas icónicas del capitalismo fueron gestadas por gente que supo cómo reducir costos para masificar sus productos mediante precios más bajos. Así lo hizo Ford (automóviles), Rockefeller (petróleo), Carnegie (acero), Sears, Penny, Walton (ventas minoristas) y Gates (software). Está demostrado que para tener rendimientos sostenibles las empresas necesitan fundamentalmente que su dinero rote. Por ejemplo, si un supermercado renueva su inventario bimensualmente y su utilidad es de tan solo un céntimo por cada sol de ventas, este céntimo podría convertirse en 25 céntimos por sol en la medida en que este sol se reúse 25 veces en el año. Este céntimo “adicional” no afecta al consumidor.
Mito 3: el capitalismo es el responsable de la reciente crisis económica, por lo que por lo menos debe regularse. Falso. El capitalismo no ha causado la actual crisis europea, como tampoco fue responsable de las burbujas inmobiliaria y tecnológica recientes, como tampoco fue responsable de la Gran Depresión. Estas crisis pueden explicarse por un lado, por una regulación inadecuada, sino excesiva, y por una pésima política pública en materia económica; y por otro lado, por nuestras decisiones equivocadas e irresponsables pero consistentes con nuestras debilidades individuales, como la deshonestidad, venalidad y conveniencia.  

*/ Artículo publicado (versión editada) en el diario Expreso el 14/09/2012.

¿CUANTO VALE EL PERU?*

http://4.bp.blogspot.com/-AKT421ColIw/UFNDYk0TPFI/AAAAAAAAAHs/5TrMJWbXT7U/s320/peru-flag-painted.jpg
En marzo del año en curso una noticia en CNN llevó por título “Con un valor de US$500 mil millones, Apple vale más que Polonia”. Este curioso titular llamó la atención de propios y ajenos al comparar el valor bursátil de una compañía con el PBI de un país. ¿Es posible esta comparación? De ser así ¿puede Apple valer más que un país? ¿Valdría más que el Perú? Y ¿cuánto vale el Perú? Sin duda, es impresionante que empresas como Apple (US$635MM), Exxon Mobil (US$411MM) y General Electric (US$223MM) tengan un valor mayor al PBI del Perú (US$177MM). Estas diferencias numéricas podrían inclusive llevarnos a ubicar a estos gigantes entre las mayores economías del mundo. Sin embargo, ello sería un error porque la comparación en sí no es estrictamente posible.
 
El PBI es una medida de la actividad económica pasada. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se produjeron formalmente en un país durante un año. El valor bursátil de una empresa es una medida de su actividad económica futura. Matemáticamente es el producto entre el número de acciones y su precio. Este precio se determina en el mercado y representa el valor actual del flujo de dividendos que los accionistas esperan recibir en el futuro por estas acciones. Así el valor de la empresa es el valor actual del flujo de beneficios que se espera la empresa genere. Las dos medidas, pues, tienen objetos diferentes y hacen de cualquier comparación entre ellas un ejercicio impráctico.
 
Pero de insistirse en comparar ambas medidas, el ejercicio podría mejorarse de dos maneras. Podríamos estimar un valor presente neto de la actividad económica futura en el país para luego compararlo con el valor bursátil de Apple. Alternativamente, podríamos estimar el valor agregado de Apple y compararlo con nuestro PBI. El PBI, después de todo, es una medida de valor agregado porque no contempla bienes y servicios intermedios ni importados. Para calcular el valor agregado de Apple, restaríamos de sus ventas el costo de los componentes que no produce pero que forman parte de sus productos finales. A través de estas dos maneras, el PBI peruano debería ser mayor que el valor de Apple.
Ahora bien, como se mire, Apple es enorme. Asociar tamaño con poder es una costumbre que, en este caso, nos permitiría comparar el poder relativo de Apple con el de un país. Pero cuidado: el tamaño no dice mucho sobre el poder relativo de una empresa en este contexto. Quien establece las reglas del juego es el país. Además, bastaría con una fuerte caída en su capitalización bursátil para que Apple pierda parte de su poder. El tamaño de Microsoft, por ejemplo, actualmente es una fracción de lo que fue en su momento. ¿Cuánto poder tuvo? ¿Cuánto poder perdió?

En lo que se refiere a cuánto vale el Perú, pues, ciertamente vale mucho más que Apple.
*/ Artículo publicado en el diario Expreso el 07/09/2012.

viernes, 31 de agosto de 2012

CRECIMIENTO ECONOMICO*


http://1.bp.blogspot.com/-G2vsoeiT_jQ/UEDodxl6GpI/AAAAAAAAAHQ/_dfgS7EYyPE/s1600/Crecimiento+Econ%C3%B3mico.jpg
 En los últimos veinte años, el Perú ha más que duplicado el tamaño de su economía. Salvo por dos años en la década antepasada, no ha habido año en que no hayamos crecido. El crecimiento económico del Perú ha sido, pues, considerable. Pero ¿cuánto entendemos de este concepto? Hago esta pregunta porque frecuentemente confundimos este concepto con el concepto de desarrollo económico en el afán de entender la relación entre el crecimiento y el bienestar material de nuestra sociedad.

viernes, 24 de agosto de 2012

FORTALEZCAMOS A NUESTRAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES*




http://4.bp.blogspot.com/-wLPqvSB8jLk/UDfIbsAlrBI/AAAAAAAAAG4/XzS244Xh-pU/s1600/200px-Heraldica_ccffaa.png
En su obra maestra, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith identificó las funciones del Estado en el proceso de la creación y la acumulación de la riqueza mediante la libre competencia. Una de estas funciones consiste en defender la soberanía nacional. Otra consiste en velar por la integridad de la sociedad. La primera función se refiere a la defensa de nuestras fronteras de cualquier amenaza extranjera. La segunda se refiere, en parte, a la defensa de la sociedad de cualquier forma de agresión entre connacionales. Smith escribió hace más de dos siglos pero sus ideas en cuanto al papel del Estado siguen vigentes. Y es que, si existe una función del Estado con la que casi todos estamos de acuerdo, es nuestra protección de cualquier agresión de parte de otro individuo o individuos.

LA HERENCIA DE FRIEDMAN*

http://3.bp.blogspot.com/-gknNV_c2B2A/UDfGdnvLyCI/AAAAAAAAAGw/YFYQvtqLNTo/s320/Milton+Friedman+2.gif
 
Para quienes creemos en la economía de mercado, en un gobierno limitado, en la libertad individual y en la paz como principios rectores de vida, en julio celebramos el centésimo aniversario del nacimiento de Milton Friedman (1912-2006). Friedman formó parte de una generación de economistas que trató de fortalecer la ciencia económica cuantitativa y empíricamente, sin restarle utilidad para explicar los fenómenos sociales. Fue prolífico en su trabajo académico, así como gran polemista sobre política pública y celoso guardián del pensamiento económico liberal.

viernes, 10 de agosto de 2012

ELIMINEMOS LAS SOBRETASAS ARANCELARIAS A LOS ALIMENTOS*



http://4.bp.blogspot.com/-PMdaUAprJ18/UCWKZzZlbrI/AAAAAAAAAGQ/zoq8u3e6Q2c/s320/Aranceles.jpg

Comparto la posición de los gremios y de todos aquellos líderes de opinión que exigen la eliminación de las sobretasas arancelarias a los alimentos importados. Existen razones coyunturales para prescindir de ellas. La CONFIEP, por ejemplo, demanda que se eliminen como una medida para contrarrestar el alza de los precios internacionales de productos medulares como el maíz, la soya y el trigo. Pero también hay razones estructurales que justificarían su eliminación y que podemos, en esta oportunidad, resumir así: nuestra sociedad siempre estará mejor sin barreras al libre comercio. Que tengamos los aranceles más bajos de la región es inconsecuente; su propia existencia nos afecta. La teoría económica así lo enseña y la experiencia así lo constata.

viernes, 3 de agosto de 2012

UNA REFLEXION ECONOMICA SOBRE EL SEGURO ONCOLOGICO GRATUITO*

http://3.bp.blogspot.com/-XkbfuzkK7q8/UBw59-X_lAI/AAAAAAAAAGA/I4_umBfyJZM/s1600/M%C3%A1s+Gasto.jpg
Muchos principios económicos son tan sencillos conceptualmente que parecen obvios. Pero lo que no suele ser ni sencillo ni obvio son sus implicancias. Entender las implicancias de los principios económicos es importante, particularmente en la formulación de política pública en materia económica o social, para reducir las brechas—por demás costosas--entre los objetivos y los resultados. A lo largo de la historia económica del hombre, hemos sufrido enormes desastres sociales precisamente por malentender los principios básicos de la economía y sus implicancias.

viernes, 27 de julio de 2012

PBI: INDICADOR REFERENTE E INCOMPLETO*

http://1.bp.blogspot.com/-iI84DnnIxks/UBM31px6OmI/AAAAAAAAAFw/yKB6j51oB08/s320/PBI3.jpg
En la edición anterior de esta columna definimos el PBI como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen en el país durante un año. En ese momento consideramos esta definición como imprecisa porque más que una medida del valor de mercado de toda la actividad económica, el PBI es una medida del valor que esta actividad tiene para los usuarios finales de bienes y servicios. Pero la imprecisión de esta definición va más allá porque el PBI en realidad no contempla toda la actividad económica en el país: excluye parte de ella y parte de lo que sí incluye lo incluye inadecuadamente.

viernes, 20 de julio de 2012

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO*


http://3.bp.blogspot.com/-QHGWJUIH6V8/UAl2WeRsN-I/AAAAAAAAAFk/2833gNbFQhI/s320/PBI.jpg
El producto bruto interno (PBI) es el indicador más amplio de la actividad económica. Solemos definir el concepto como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen formalmente en un país durante un año. Sin embargo esta definición no es del todo correcta porque el PBI, más que una medida de toda la actividad económica que toma lugar en un país formalmente, es una medida del valor que esta actividad tiene para los consumidores y demás usuarios finales.

viernes, 13 de julio de 2012

LA FALACIA DE LA COMPOSICION*


Ahttp://3.bp.blogspot.com/-94XDTQ9BUfg/UABnInqgldI/AAAAAAAAAFY/RULrcza-qxk/s320/Falacia.jpgdd caption
En política económica es un error pensar que lo que aplica o es cierto para un mercado, industria o sector, aplica o es cierto para la economía en su conjunto. Sin duda existen excepciones. Pero quienes formulan política pública en materia económica suelen creer lo contrario: si es verdad para una persona, para un mercado, para una industria o para un sector, tiene que ser verdad para la economía en su conjunto. Esta posición resulta de lo que en filosofía se conoce como la falacia de la composición—el error de asumir que lo que aplica a la parte aplica al todo. Esta falacia es distorsionante particularmente cuando se trata de diseñar política macroeconómica porque lo que es verdad para un individuo o para un mercado, industria o sector—la parte—no tiene por qué ser cierto para la economía en su conjunto—el todo.

sábado, 7 de julio de 2012

LA CONTAMINACION NO ES EL PROBLEMA*

http://3.bp.blogspot.com/-ORFenw_SiEE/T_i0rl_clXI/AAAAAAAAAFM/BooP7lezl10/s320/Conga.jpg
¿Por qué una parte de nuestra población se opone a la actividad minera en el país? ¿Por la contaminación ambiental que genera? ¿Es esta la razón por la que autoridades regionales en varias partes del país exhortan a la población a manifestarse en contra de proyectos como el de Conga y a realizar disturbios como los de Espinar y Celendín? Así parece. Pero ¿es tan grave la profanación de las aguas, la degradación de los suelos y la polución del aire, como para incompatibilizar la minería con el medio ambiente?

MINERIA, CONTAMINACION Y MERCADO*


http://4.bp.blogspot.com/-m6EFu_IML6g/T_izFn7BkCI/AAAAAAAAAFE/UkX1KHSX-PU/s320/contaminacion-ambiental-efectos-seres-vivos_image004.jpg
Una parte de la población rechaza la actividad minera en el país porque contamina el medio ambiente. Cuando escucho a sus líderes me pregunto por qué rechazan la extracción de hierro, por ejemplo, y no rechazan la producción de acero. Rechazan la extracción de oro, plata, cobre, pero no la producción de joyas y cables eléctricos. Rechazan la extracción de combustibles fósiles pero demandan energía eléctrica. A todos nos preocupa el medio ambiente pero no por ello vamos a dejar de manejar automóviles y automatizar las fábricas--como tampoco vamos dejar de respirar para no exhalar el dióxido de carbono en desmedro del medio ambiente. ¿Por qué no? Por la misma razón por la que no podemos rechazar la minería en particular ni la actividad industrial en general: los costos excederían a los beneficios. Ello sería ir contra el dinamismo económico de nuestra sociedad y nuestro bienestar material.

MAS COMPETENCIA Y MENOS ASISTENCIALISMO*

Add capthttp://2.bp.blogspot.com/-t24SKBNf76o/T_it93NuomI/AAAAAAAAAEw/LDa8gtRu30c/s320/Asistencialismo.jpgion
A raíz del debate entre analistas locales por el polémico comentario del filántropo y fundador de Microsoft Corporation, William Gates, sobre si el Perú debe o no recibir ayuda económica extranjera, cabe preguntarnos qué tanto necesita nuestro país de este tipo de ayuda. Personalmente considero que no se necesita, razón por la cual debería contemplarse como un recurso de última instancia--exclúyase los casos de ayuda humanitaria ante una catástrofe natural. En realidad el Perú debería prescindir de esta fuente de recursos pero no necesariamente porque el país esté entre las economías de ingresos medio-alto--por su PBI per capita de US$10,000, según el poder de paridad de compra--sino porque el asistencialismo en sí es, simplemente, inconsistente con todo esfuerzo por traducir crecimiento en desarrollo en una economía de libre mercado.

viernes, 6 de julio de 2012

EL SUELDO MINIMO: UN INSTRUMENTO INEFICAZ DE POLÍTICA ECONOMICA*

http://www.bolsamza.com.ar/revistanew/includes/timthumb.php?src=/Nota/256/imagen.jpg&h=240&w=360&zc=1
Los sindicatos obreros le exigen al gobierno de Cristina Fernández subir el sueldo mínimo para aminorar el impacto de la actual crisis económica en el bienestar material de los trabajadores argentinos. Ante una inflación anual del 25% y demás consecuencias de las medidas adoptadas por este gobierno para obtener mayores recursos con los qué financiar un creciente gasto público, esta exigencia era previsible. Desafortunadamente el sueldo mínimo es ineficaz como instrumento de política económica. Por este motivo, incrementarlo en este caso no solo no serviría para revertir los errores en materia distributiva, sino que los profundizaría.

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA*

http://4.bp.blogspot.com/-RrxxWJcrXCc/T7wPrPJeQRI/AAAAAAAAAEY/zCfPowQkixo/s320/Estado.jpg
¿Cómo se puede beneficiar nuestra sociedad del Estado sin que éste atente contra nuestras libertades? Esta interrogante epitomiza uno de los temas de mayor sensibilidad social para quienes creemos en la economía de mercado y en la libertad como principio rector de vida. La respuesta a esta vieja pregunta tiene dos partes. La primera consiste en definir las funciones del Estado en la economía de modo que nuestro sistema capitalista sirva como mecanismo natural de la libertad económica y como una condición necesaria para la libertad política. La segunda parte consiste en limitar la gestión pública a dichas funciones. Identificar el rol del Estado en la economía y circunscribir la gestión pública a dicho rol es medular para que el gobierno no pierda el norte porque un gobierno confundido en sus funciones es un gobierno torpe, desmedido y caro.

LA MAXIMA FALACIA DEL PROTECCIONISMO*

http://4.bp.blogspot.com/_-rvVanGQFBM/TAhKesmTeBI/AAAAAAAACPs/mIR9gfoap5I/s320/tentacion_proteccionista.jpg
La protección de la industria nacional y con ello la subsistencia de puestos de trabajo es tal vez el argumento principal del proteccionismo. La parte central de este argumento contempla la restricción de las importaciones de bienes y servicios de economías de menor productividad y baja remuneración laboral por considerarse una fuente de competencia “desleal”. Sin embargo esta consideración es incorrecta y el error parte de una interpretación laxa de qué significa una remuneración baja y qué significa una remuneración alta.

lunes, 4 de junio de 2012

TANTAS VECES, CRISTINA*


http://3.bp.blogspot.com/-m2v4vhOL7SY/T81kiNtrxZI/AAAAAAAAAEk/HCiuYK33k8I/s1600/Cristina+Fern%C3%A1ndez

El gobierno de Cristina Fernández ha vuelto a atentar contra la libertad económica de sus conciudadanos y el bienestar material de la sociedad argentina. No ha sido suficiente la nacionalización del sistema privado de pensiones y la reciente expropiación de la compañía petrolera YPF de Repsol. Ahora acaba de restringir las importaciones de bienes y servicios en su afán por evitar la fuga de divisas y así controlar su demanda y tipo de cambio. Una vez más se apuesta por el proteccionismo para justificar el intervencionismo estatal en nombre de los intereses de la sociedad.

sábado, 12 de mayo de 2012

EL MERCADO*


http://4.bp.blogspot.com/.../El+Mercado.gif

El intercambio de bienes y servicios toma lugar en el mercado. Por mercado no nos referimos necesariamente a la plaza de mercado donde nuestros ancestros hicieron sus compras y los caseros sus ventas. Económicamente el concepto va más allá. Actualmente, tenemos mercados virtuales donde la actividad económica es en línea. En una sociedad capitalista, por mercado nos referimos, más bien, a todo entorno en el que vendedores y compradores coordinan, según sus propios intereses, el intercambio de bienes y servicios de forma voluntaria y permanente.

jueves, 10 de mayo de 2012

EL CAPITALISMO


http://3.bp.blogspot.com/.../Capitalismo.jpg

Los despidos en masa, la burbuja tecnológica, el caso Enron, el esquema Madoff-Ponzi, la burbuja inmobiliaria y la reciente crisis financiera, así como la inquebrantable brecha en la disparidad del ingreso y la crisis económica de la zona euro, con sus implicancias multimillonarias por concepto de pérdidas, quiebras y enormes rescates, son algunos de los desastres económicos que han hecho noticia en todos los medios a lo largo de la última década. Mucha gente usa estos desastres para criticar a la economía de mercado e inclusive cuestionar la viabilidad del sistema capitalista. Para mucha gente estos fenómenos son la consecuencia enfermiza del capitalismo.

miércoles, 9 de mayo de 2012

LA ECONOMIA*

http://1.bp.blogspot.com


Para muchos la economía es un sistema para intercambiar bienes y servicios entre seres humanos. Este concepto de la economía es correcto pero incompleto. Que este intercambio sea entre seres humanos hace de la economía un medio organizado socialmente. Pero lo mismo podríamos decir del Paraíso Terrenal. Sin embargo éste no podría considerarse una economía porque en él, por definición, habría habido abundancia de recursos. La abundancia hace de la necesidad de economizar un despropósito. En la medida en que no exista escasez de recursos toda organización social para producir, distribuir y consumir bienes y servicios no es económica. La escasez es, por tanto, una condición ineludible para definir el concepto en ciernes.

martes, 27 de marzo de 2012

TRIBUTACION Y COMPETITIVIDAD*


http://pe.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/
200806/07/geoperu/20080607klpgeogpe_3_Ies_SCO.jpg

     Los capitales no tienen nacionalidad. Los capitales tienen intereses y por tanto se captan mediante incentivos. Los incentivos pueden ser endógenos o exógenos. En minería, por ejemplo, el potencial geológico y un buen clima social constituyen incentivos exógenos, mientras que la política económica sectorial constituye uno de corte endógeno. Precisamente uno de los principales incentivos para captar capitales es la presencia de un régimen tributario consistente con el potencial económico del mercado, la industria o el sector. Esto es tan cierto en minería como en cualquier otra actividad económica intensiva en capital.

ROBANDO TU JUBILACION (PARTE II)*

     El profesor Adrianzén en su artículo Robando tu Jubilación, publicado por este diario en “Punto de Vista”, se preguntó cómo se financiarían las diversas propuestas electorales. Arguyó que para ello  los candidatos apostarían por cualquiera de las dos posibilidades siguientes: i) la ampliación de la base tributaria; y/o ii) a través de la creación de nuevos impuestos—e.g., impuestos a las supuestas “sobreganancias” mineras. Indicó  que como ninguna  propuesta resulta de un análisis económico de costo-beneficio riguroso, su financiamiento implicaría un costo fiscal mayor para el Estado.

domingo, 25 de marzo de 2012

CAPITALISMO Y LIBERTAD*

     Cómo se puede beneficiar la sociedad del Estado sin que éste atente contra la libertad individual es uno de los temas de mayor sensibilidad social para quienes creemos en la economía de mercado y en la libertad como principio rector de vida. Coincido con Milton Friedman (1912-2006) en que la respuesta a esta vieja interrogante consiste en identificar claramente el papel del Estado en una economía de mercado en la que prime el capitalismo competitivo como mecanismo natural de la libertad económica y como una condición necesaria para la libertad política. Y es que limitar la gestión pública al papel del Estado establecido en estos términos es medular si se quiere beneficiar a la sociedad del Estado sin que éste agreda a la libertad individual. Un Estado confundido en sus funciones se vuelve prepotente y frustra, consecuentemente, los frutos de la relación entre el capitalismo competitivo y estas libertades.