viernes, 27 de julio de 2012

PBI: INDICADOR REFERENTE E INCOMPLETO*

http://1.bp.blogspot.com/-iI84DnnIxks/UBM31px6OmI/AAAAAAAAAFw/yKB6j51oB08/s320/PBI3.jpg
En la edición anterior de esta columna definimos el PBI como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen en el país durante un año. En ese momento consideramos esta definición como imprecisa porque más que una medida del valor de mercado de toda la actividad económica, el PBI es una medida del valor que esta actividad tiene para los usuarios finales de bienes y servicios. Pero la imprecisión de esta definición va más allá porque el PBI en realidad no contempla toda la actividad económica en el país: excluye parte de ella y parte de lo que sí incluye lo incluye inadecuadamente.

viernes, 20 de julio de 2012

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO*


http://3.bp.blogspot.com/-QHGWJUIH6V8/UAl2WeRsN-I/AAAAAAAAAFk/2833gNbFQhI/s320/PBI.jpg
El producto bruto interno (PBI) es el indicador más amplio de la actividad económica. Solemos definir el concepto como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen formalmente en un país durante un año. Sin embargo esta definición no es del todo correcta porque el PBI, más que una medida de toda la actividad económica que toma lugar en un país formalmente, es una medida del valor que esta actividad tiene para los consumidores y demás usuarios finales.

viernes, 13 de julio de 2012

LA FALACIA DE LA COMPOSICION*


Ahttp://3.bp.blogspot.com/-94XDTQ9BUfg/UABnInqgldI/AAAAAAAAAFY/RULrcza-qxk/s320/Falacia.jpgdd caption
En política económica es un error pensar que lo que aplica o es cierto para un mercado, industria o sector, aplica o es cierto para la economía en su conjunto. Sin duda existen excepciones. Pero quienes formulan política pública en materia económica suelen creer lo contrario: si es verdad para una persona, para un mercado, para una industria o para un sector, tiene que ser verdad para la economía en su conjunto. Esta posición resulta de lo que en filosofía se conoce como la falacia de la composición—el error de asumir que lo que aplica a la parte aplica al todo. Esta falacia es distorsionante particularmente cuando se trata de diseñar política macroeconómica porque lo que es verdad para un individuo o para un mercado, industria o sector—la parte—no tiene por qué ser cierto para la economía en su conjunto—el todo.

sábado, 7 de julio de 2012

LA CONTAMINACION NO ES EL PROBLEMA*

http://3.bp.blogspot.com/-ORFenw_SiEE/T_i0rl_clXI/AAAAAAAAAFM/BooP7lezl10/s320/Conga.jpg
¿Por qué una parte de nuestra población se opone a la actividad minera en el país? ¿Por la contaminación ambiental que genera? ¿Es esta la razón por la que autoridades regionales en varias partes del país exhortan a la población a manifestarse en contra de proyectos como el de Conga y a realizar disturbios como los de Espinar y Celendín? Así parece. Pero ¿es tan grave la profanación de las aguas, la degradación de los suelos y la polución del aire, como para incompatibilizar la minería con el medio ambiente?

MINERIA, CONTAMINACION Y MERCADO*


http://4.bp.blogspot.com/-m6EFu_IML6g/T_izFn7BkCI/AAAAAAAAAFE/UkX1KHSX-PU/s320/contaminacion-ambiental-efectos-seres-vivos_image004.jpg
Una parte de la población rechaza la actividad minera en el país porque contamina el medio ambiente. Cuando escucho a sus líderes me pregunto por qué rechazan la extracción de hierro, por ejemplo, y no rechazan la producción de acero. Rechazan la extracción de oro, plata, cobre, pero no la producción de joyas y cables eléctricos. Rechazan la extracción de combustibles fósiles pero demandan energía eléctrica. A todos nos preocupa el medio ambiente pero no por ello vamos a dejar de manejar automóviles y automatizar las fábricas--como tampoco vamos dejar de respirar para no exhalar el dióxido de carbono en desmedro del medio ambiente. ¿Por qué no? Por la misma razón por la que no podemos rechazar la minería en particular ni la actividad industrial en general: los costos excederían a los beneficios. Ello sería ir contra el dinamismo económico de nuestra sociedad y nuestro bienestar material.

MAS COMPETENCIA Y MENOS ASISTENCIALISMO*

Add capthttp://2.bp.blogspot.com/-t24SKBNf76o/T_it93NuomI/AAAAAAAAAEw/LDa8gtRu30c/s320/Asistencialismo.jpgion
A raíz del debate entre analistas locales por el polémico comentario del filántropo y fundador de Microsoft Corporation, William Gates, sobre si el Perú debe o no recibir ayuda económica extranjera, cabe preguntarnos qué tanto necesita nuestro país de este tipo de ayuda. Personalmente considero que no se necesita, razón por la cual debería contemplarse como un recurso de última instancia--exclúyase los casos de ayuda humanitaria ante una catástrofe natural. En realidad el Perú debería prescindir de esta fuente de recursos pero no necesariamente porque el país esté entre las economías de ingresos medio-alto--por su PBI per capita de US$10,000, según el poder de paridad de compra--sino porque el asistencialismo en sí es, simplemente, inconsistente con todo esfuerzo por traducir crecimiento en desarrollo en una economía de libre mercado.

viernes, 6 de julio de 2012

EL SUELDO MINIMO: UN INSTRUMENTO INEFICAZ DE POLÍTICA ECONOMICA*

http://www.bolsamza.com.ar/revistanew/includes/timthumb.php?src=/Nota/256/imagen.jpg&h=240&w=360&zc=1
Los sindicatos obreros le exigen al gobierno de Cristina Fernández subir el sueldo mínimo para aminorar el impacto de la actual crisis económica en el bienestar material de los trabajadores argentinos. Ante una inflación anual del 25% y demás consecuencias de las medidas adoptadas por este gobierno para obtener mayores recursos con los qué financiar un creciente gasto público, esta exigencia era previsible. Desafortunadamente el sueldo mínimo es ineficaz como instrumento de política económica. Por este motivo, incrementarlo en este caso no solo no serviría para revertir los errores en materia distributiva, sino que los profundizaría.

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA*

http://4.bp.blogspot.com/-RrxxWJcrXCc/T7wPrPJeQRI/AAAAAAAAAEY/zCfPowQkixo/s320/Estado.jpg
¿Cómo se puede beneficiar nuestra sociedad del Estado sin que éste atente contra nuestras libertades? Esta interrogante epitomiza uno de los temas de mayor sensibilidad social para quienes creemos en la economía de mercado y en la libertad como principio rector de vida. La respuesta a esta vieja pregunta tiene dos partes. La primera consiste en definir las funciones del Estado en la economía de modo que nuestro sistema capitalista sirva como mecanismo natural de la libertad económica y como una condición necesaria para la libertad política. La segunda parte consiste en limitar la gestión pública a dichas funciones. Identificar el rol del Estado en la economía y circunscribir la gestión pública a dicho rol es medular para que el gobierno no pierda el norte porque un gobierno confundido en sus funciones es un gobierno torpe, desmedido y caro.

LA MAXIMA FALACIA DEL PROTECCIONISMO*

http://4.bp.blogspot.com/_-rvVanGQFBM/TAhKesmTeBI/AAAAAAAACPs/mIR9gfoap5I/s320/tentacion_proteccionista.jpg
La protección de la industria nacional y con ello la subsistencia de puestos de trabajo es tal vez el argumento principal del proteccionismo. La parte central de este argumento contempla la restricción de las importaciones de bienes y servicios de economías de menor productividad y baja remuneración laboral por considerarse una fuente de competencia “desleal”. Sin embargo esta consideración es incorrecta y el error parte de una interpretación laxa de qué significa una remuneración baja y qué significa una remuneración alta.